Morirse es algo que a todos los seres humanos nos toca. El final de la vida es inminente y en algún momento llega la hora de la despedida, ¿pero qué pasa después de dejar este mundo? Desde hace siglos la ciencia ha tratado de explicarlo, pero no se ha logrado hallar una respuesta definitiva.
No obstante, algunos neurólogos y especialistas han construido algunas teorías mediante las que intentan acercarse al final del misterio. Pero para comprender lo que los científicos han planteado, es necesario que empecemos a diferenciar dos cuestiones básicas sobre la muerte.
Una mirada es la de la ciencia, que puede asegurar qué le ocurre al cuerpo humano tras el deceso, y el otro ángulo del asunto es lo que estudian neurólogos, médicos y científicos, que tratan de indagar qué es lo que sucede más allá.
Respecto a las condiciones físicas y los cambios que sufre el cadáver, las respuestas anatómicas están más esclarecidas y se conoce paso a paso el proceso natural una vez que el corazón late por última vez.
Sin embargo, en el segundo punto radica el principal debate sobre qué hay del otro lado de la vida. No han sido pocos los especialistas que dedican gran parte de su carrera a intentar profundizar en esta cuestión.
Kathryn Mannix es doctora especialista en cuidados paliativos, y según su planteamiento, la muerte es “solo un proceso”, para ello se basa en que, al igual que nacer, fallecer es una etapa más que todos debemos atravesar y así es como debe ser vista, como un final.
Según Mannix, “morir, como dar a luz, realmente es solo un proceso. Gradualmente, la gente se siente más y más cansada”. Para la autora de ‘With The End in Mind', “en mi humilde opinión, morir probablemente no es tan malo como se espera. Perdimos la sabiduría de ver a la muerte humana como algo natural y es hora de que hablemos sobre la muerte correctamente y recuperemos esa sabiduría”.
(Puede interesarle: En el Lago de Tota murieron tres niños y un adulto, conozca la trágica historia)
Para la doctora, su objetivo principal es terminar con el tabú acerca de la muerte y dejar el miedo a morir, ya que debería ser visto como una etapa más de la vida.
La muerte y sus cinco etapas
Otra de las teorías El doctor Thomas Fleischmann, médico de urgencias durante más de 35 años, realizó un estudio más profundo en su larga trayectoria, en la que fue acompañante de la muerte de más de dos mil personas.
El doctor Fleiscmann, a partir de su experiencia, formuló la teoría de las cinco etapas que, según él, confirmó con todos los casos en los que fue testigo.
Según la teoría de Fleishman, la primera de ‘las cinco etapas de la muerte’, tiene que ver con un cambio repentino en el que el humano, de un momento a otro, deja de sufrir y desaparece todo el dolor. “El miedo se ha ido, todos los ruidos se han ido, y solo hay paz, calma y tranquilidad. Algunos incluso reportan alegría”, contó en una charla TEDx que brindó en 2014 en Hamburgo.
Luego de la desaparición del dolor, el siguiente paso es una “experiencia fuera del cuerpo”, según sus palabras, en la que la persona “asegura que están volando por encima de sí misma y, en muchas ocasiones, se ven ellas mismas acostadas en la camilla”.
Después de esto, según explicó: “En la tercera etapa el 98-99% de las personas se sienten cómodos y en paz, aunque el 2% puede vivenciar situaciones, ruidos, olores y criaturas terribles”.
Para Fleischmann el cuarto paso de la muerte, tiene que ver con que una luz empieza a brillar en medio de una oscuridad total, según dijo que le han comentado algunos testigos, quienes le habrían asegurado que esa luz es “cálida y muy atractiva”.
(Lea también: Muerte de Pablo Escobar: Cómo, cuándo murió y más detalles)
En la quinta y última etapa, según el doctor Fleischman, los sobrevivientes que pudieron dialogar con él durante su investigación, se refirieron a “un entorno hermoso, con bellos colores y en muchos casos oyen música y presencian un sentimiento de amor incondicional”.
¿Qué pasa con la denominada ‘Teoría del Déjà vu’?
Brandon Monhollen es quien formuló este planteamiento, y a diferencia de las anteriores, esta hipótesis no se sustenta con una investigación científica, sino que se inclina más por el plano imaginativo.
A través de un video viral de TikTok que recorrió el mundo en 2021, el joven se ganó el apoyo de millones, al explicar que una vida comienza justo después de la muerte, como una reencarnación inmediata.
En el vídeo, Monhollen empieza preguntando: “¿Qué pasa si cuando morimos, la luz al final del túnel es la luz de otro hospital? Allí nacemos y la única razón por la que sales llorando es porque recuerdas tu vida y todo lo que pasaste y sabemos que al morir perdemos todo”.
Así, más allá de intentar explicar qué ocurre luego de la partida física, el tiktoker explicó el misterio del déjà vu: “A medida que uno crece empieza a olvidarse de lo que vivió para enfocarse en su presente. Entonces, al morir, los parches de memoria quedan atrás y ese momento causa un déjà vu”.
Más noticias:
No es saludable que te bañes con agua caliente, te explicamos porqué
Visa para Estados Unidos: Hay cambios en el proceso de solicitud
Daniela Patiño: Colombiana víctima de trata de personas en Guatemala