Cada junio millones de lesbianas, gays, bisexuales y trans se reúnen en una marcha para celebrar el mes del orgullo LGBT en Colombia y el mundo.
Son 30 días en los que los integrantes de la comunidad LGBIQI+ gritan a una sola voz entre colores y arengas que son ciudadanos/as, como todas y todos los demás, y que la igualdad no es una opción para los gobiernos, es un derecho que no debe depender de la orientación sexual o identidad de género de los individuos.
Pero, ¿por qué existe esta conmemoración? Esta tradición comenzó hace 50 años en Nueva York, para entonces la homosexualidad era un delito castigado por el Estado.
El 28 de junio de 1969 ocurrió un caso de abuso policial en el club ‘Stonewall’, donde, donde departían personas personas trans, gays, lesbianas, afrodescendientes e inmigrantes y terminaron envueltas en disturbios con la policía.
Luego de estos hechos la población LGBT se movilizó en las calles y decidió dejar de esconderse como lo había hecho hasta ese momento. A partir de ese día la inconformidad de una minoría logró generar consciencia sobre sus derechos y esta fecha se convirtió en un día para celebrar el orgullo de ser.
De esta forma, desde entonces cada año Nueva York y Los Ángeles se visten de arcoíris y con los años esta fiesta se replicó en todo el mundo.
En Colombia la primera marcha del orgullo se realizó en 1982, dos años después de la derogación de la norma del código penal que consideraba a la homosexualidad como un delito.
(Puede interesarle: Feminicidios en Colombia, estas son las altas cifras de casos en marzo)
Sin embargo, pese a que han transcurrido 36 años en los que ha habido un avance en derechos, los cambios dictados por la Corte Constitucional no han sido implementados a cabalidad debido a las características de nuestra sociedad.
Además del poco goce efectivo de los derechos para ciertas personas, también se presentan los constantes asesinatos de personas LGBT. Una prueba de esto son las más de 100 lesbianas, gays, bisexuales y trans que son asesinadas año tras año, que generan mayor victimización cuando se evidencia que en la mayoría de estos casos los culpables no son judicializados.
Según el ‘Entre el Miedo y la Resistencia’, realizado por Colombia Diversa, de los 108 homicidios que se presentaron en 2016, solo dos personas fueron responsabilizadas. A eso se suman sectores políticos y sociales que continúan realizando acciones para dar marcha atrás a los derechos constitucionales que ya son una realidad para la población LGBT.
Desde distintas organizaciones sociales defensoras de los derechos de las personas LGBTQI+, se han programado diversas actividades durante todo este mes, el Mes del Orgullo.
Más noticias:
Relato de una mujer abusada y atracada en la calle 127 de Bogotá
Trabajadores denuncian en redes maltrato laboral en un call center en Bogotá
La indignante libertad del hombre que atacó con un hacha a su pareja