Aunque cada vez son más aquellos que reconocen los derechos de los demás y no los discriminan sin importar sus gustos, también existe un gran porcentaje de la comunidad que sienten cierto fastidio por las personas de la comunidad LGBTIQ+. Aunque no tienen motivos para sentir esto, es común que cuando se encuentran con estas personas, los rechazan con groserías, malos tratos y en ocasiones hasta actos de violencia física.
Gran parte de las personas que reciben este tipo de maltrato son los transgénero y no binarias, quienes en varias en ocasiones han perdido su vida. “Durante el 2021 y lo transcurrido del 2022 a través de las Duplas de Género hemos atendido 226 casos de violencia por prejuicio, 206 a mujeres trans y 20 a hombres”, afirmó Carlos Camargo, Defensor del Pueblo.
(Leer más: La mamá que no esperó el veredicto y asesinó al violador de su hija en el juicio)
También se han reportado más de 122 casos de violencia psicológica a mujeres transgénero, no solo por personas de sus círculos sociales, también por la ciudadanía cuando se encuentran en espacios públicos. Además, en 21 casos se presentó violencia sexual, cifras que preocupan a las autoridades.
Las regiones con mayor número de casos son: Valle del Cauca, Norte de Santander, Chocó, Bogotá, Magdalena y Boyacá. Según informó La Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación GAAT, 55 mujeres transgénero han perdido su vida durante el 2021 y lo corrido del 2022; algunas víctimas de feminicidio, mientras que otras fueron asesinadas en graves casos de crueldad y sevicia, en varios casos las víctimas no superan los 35 años.
(Seguir leyendo: Diálogos con el Eln: ellos son los negociadores para las conversaciones que empiezan este lunes)
Estos casos no son una situación aislada y siguen en investigación por parte de la Fiscalía, Sin embargo, la Defensoría del Pueblo hace un llamado para que las personas puedan aceptar las diferencias que existen entre unos y otros, sin generar este tipo de conflictos que cada vez preocupa más a las autoridades.
Más noticias: