Una de las barreras que tienen las personas trans en Colombia es el acceso a la libreta militar, indispensable para obtener empleos públicos y para otros trámites en nuestro país; por eso desde el Congreso un proyecto de ley hace curso para facilitar el acceso de este documento a esa población de manera fácil.
Según Jhonnatan Espinosa, activista y director ejecutivo de la Fundación Ayllu Familias Transgénero, debido a la dificultad para acceder a este documentos se han conocido casos en los que estas personas han sido llevadas a la Unidad Permanente de Justicia, las llamadas UPJ, donde sufren toda clase de abusos.
“En estos lugares han sido víctimas de violencia verbal, física y psicológica, e incluso tenemos reportes de chicos que nos dijeron que habían sido víctimas de abuso sexual”, relató Espinosa en la emisora Blu Radio; por lo que la dificultad para tener libreta militar se ha convertido hasta en sinónimo de violencia física y agresiones hacia los integrantes de la comunidad trans.
(Puede interesarle: Juan Daniel Oviedo se confiesa: 'mi mamá no me perdona que sea gay)
Por estas y otras implicaciones que tiene la dificultad para el acceso a la libreta militar de las personas trans, la representante a la Cámara por Bogotá Katherine Miranda presentó un proyecto de ley que, de ser aprobado por el Congreso y sancionado por el presidente Gustavo Petro, garantizará los derechos fundamentales a la igualdad y la no discriminación de la población trans respecto al acceso a la libreta militar.
“La mujer y el hombre transgénero podrán prestar el servicio militar de manera voluntaria y será obligatorio cuando las circunstancias del país lo exijan y el Gobierno nacional lo determine, y tendrán derecho a los estímulos y prerrogativas que establece esta ley”, dice el texto presentado por la congresista.
Cabe señalar que la iniciativa en concreto busca modificar el parágrafo 1 del artículo 4 de la ley 1861 de 2017, que reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y movilización de las tropas, y además insta al Ministerio de Defensa Nacional a tomar medidas al interior de las Fuerzas Militares y de Policía para luchar contra la discriminación basada en género, teniendo seis meses para implementar un plan sobre el tema.
(Lea también: Ministro de Justicia Néstor Osuna: el mensaje de su pareja Mauricio Arroyave)
Otro de los apartados del proyecto de ley contempla además cambiar algunos términos de la norma que son discriminatorios, concretamente la expresión ‘varones’. Por ejemplo, entre las condiciones de exoneración del servicio militar, donde se dice que no tendrán que cumplir con esta tarea “los varones colombianos que después de su inscripción hayan dejado de tener el componente de sexo masculino en su registro civil”.
Más noticias
Jennifer López y más famosos con hijos identificados como no binarios