A orillas del río Meta, cerca de Orocué (Casanare), apareció sin vida el cuerpo de una mujer, que sería el de la líder social Luz Marina Arteaga Henao, quien se encontraba desaparecida desde hace varios días.
El cuerpo fue encontrado a orillas del río Meta, cerca de la vía de la vereda La Esmeralda, a ocho kilómetros del casco urbano de Orocué, informaron las corporaciones Claretiana Norman Pérez Bello y Jurídica Yira Castro.
El trabajo de Luz Marina Arteaga en su comunidad
Arteaga era médica de profesión y también una reconocida lideresa campesina, defensora de derechos y reclamante de tierras del proceso de Matarratón y El Porvenir, en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), vecino de Orocué.
Luz Marina representaba a dichas comunidades campesinas en diferentes espacios de denuncia e interlocución interinstitucional.
Medios de comunicación de Casanare señalan que era veedora del programa de adulto mayor de Orocué y activa participante de la recolección de firmas del proceso de revocatoria del mandato del alcalde de Orocué, Monchy Yobany Moreno.
La lideresa y reclamante de tierras había recibido en reiteradas ocasiones amenazas de muerte de personas que se hacían pasar por actores armados.
Luz Marina ejercía uno de los liderazgos más visibles en el proceso de exigencia de cumplimiento de las sentencias STP 16298 de 2015 de la Corte Suprema de Justicia y la SU-426 de 2016 de la Corte Constitucional, que ordena a la Agencia Nacional de Tierras adjudicarles estos predios, así como a las entidades gubernamentales la protección de los derechos fundamentales de estas comunidades campesinas.
Según las corporaciones Claretiana Norman Pérez Bello y Jurídica Yira Castro, organizaciones defensoras de Derechos Humanos, "la lideresa y reclamante de tierras había recibido en reiteradas ocasiones amenazas de muerte de personas que se hacían pasar por actores armados, en el marco de su ejercicio de lideresa, le decían que dejara de estar peleando por tierras y que no asistiera a reuniones en el marco de la exigencia de tierras".
"Estas amenazas fueron puestas en conocimiento de las diferentes entidades encabezadas por el presidente Iván Duque, así como a la Unidad Nacional de Protección, quienes desconocieron la gravedad de la situación asignándoles unas medidas blandas", denunciaron las corporaciones.
Los hechos
Información suministrada por la comunidad de Matarratón, en Orocué (Casanare) y de su familia, indican que desde el 12 de enero la lideresa salió de su finca El Raudal, ubicada en la vereda Matarratón, en Puerto Gaitán, hacia el casco urbano de Orocué, Casanare, lugar de residencia.
La lideresa pasó hacia las 3:00 de la tarde por una finca vecina, allí realizó dos llamadas telefónicas: una al señor motorista para que la transportara de Matarratón a Orocué y la otra se desconoce la persona. Según versiones de los vecinos, que alcanzaron a escuchar, ella mencionó “que ya iba camino para el pueblo”.
Hacia las 4:30 de la tarde desembarcó de la lancha en el lugar conocido como el paso de Pelencho, en Orocué, a orillas del río Meta, donde fue vista por última vez hablando con un señor de una motocicleta, de quien se desconoce la identidad y el paradero.
Según información de Indepaz, durante 2022 han sido asesinados seis líderes sociales y defensores de Derechos Humanos en Colombia, y desde la firma del Acuerdo de Paz son 1292 las personas muertas de manera violenta por su activismo social y ambiental.
"La Unidad Nacional de Protección desconoció la gravedad de la situación asignándoles unas medidas blandas"
Corporaciones Claretiana Norman Pérez Bello y Jurídica Yira Castro