Este martes 18 de abril en el Senado de la República se aprobó el proyecto de Ley de iniciativa del Gobierno con el que se busca la prohibición del fracking en Colombia. La votación resultó 62 a favor y nueve en contra.
Además del fracking, se prohibirá la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales (YNC) en el país. "Cuidar los recursos hídricos del país, proteger a las especies y garantizar la salud de las comunidades, prohibiendo la explotación de algunos yacimientos no convencionales, como lutitas de petróleo o gas, arenas bituminosas e hidratos de metano", dice el objeto del proyecto.
(Puede interesarle: Fracking en Colombia: líderes denunciaron falta de garantías en reunión informativa)
El fracking, también conocido como fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales, es la técnica con la que se realiza la inyección de un fluido compuesto por agua (91 por ciento), arena (seis por ciento) y aditivos químicos (tres por ciento), a alta presión sobre la roca, para extrar hidrocarburos que están contenidos en la roca generadora.
Sin embargo, esto tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Según una reseña de WWF, de realizarse esta práctica, habrá disminución de lluvias, reduciendo la disponibilidad de agua para consumo y cultivos.
Con el uso del agua para la fracturación de roca, estos podrían filtrarse y contaminar los acuíferos subterráneos, de los que nace el agua para consumo de agua potable en las zonas ubicadas a varios kilómetros a la redonda del proyecto.
(Lea también: Nevado del Ruíz: alerta naranja por aumento en la actividad del volcán)
De acuerdo con el citado artículo, se calcula que entre un 15 y un 80 por ciento de la mezcla inyectada retorna a la superficie, es decir, en el mejor de los casos, solo un 20 por ciento permanece en el subsuelo.
El portal especializado advierte además que el agua que retorna a la superficie “puede ser un riesgo para las aguas superficiales, los suelos y las personas, si no son manejados adecuadamente. De este flujo de retorno, el 90 por ciento no puede reutilizarse, primero se debe tratar para reducir las concentraciones de los compuestos peligrosos y luego disponerse de manera cuidadosa”.
Más noticias
De las abejas al delfín rosado: ¿hay chance de salvarlos?
Calidad del aire en Bogotá: ¿por qué la ciudad está tan contaminada?
¿Sabías que en 2023 habrá un eclipse solar híbrido? Conoce todo sobre este fenómeno