La escena apocalíptica de la serie The Last of Us está representada por una epidemia ocasionada por una infección proveniente de un hongo del género Cordyceps. Inclusive, en la producción se ve cómo cuarenta años antes de las infecciones los científicos hablan de lo grave que sería una epidemia causada por hongos, a modo de ‘predicción’.
(Sigue leyendo: The Last of Us: los mejores memes tras el estreno)
Desde que la serie mostró este escenario, muchos fans de The Last of Us se han preguntado si este escenario puede ocurrir en la vida real; ante esto, lo primero que hay que decir es que esta especie de hongos sí existe, y de cierto modo también es cierto que logra manipular a las hormigas.
(Puede interesarle: Por ‘Día del Cine’ las entradas a las salas en Colombia solo costará $5.000. Conoce los detalles)
De acuerdo con los registros científicos, varios hongos pertenecientes al género Cordyceps infectan a insectos y alteran su comportamiento; e inclusive el que más se parece al hongo de The Last of Us es el Ophiocordyceps unilateralis.
De hecho, la serie plasma lo que el hongo produce en los insectos, pero lo presenta ficticiamente con los humanos, ya que se ve cómo alteran el comportamiento de las personas y le obligan a subir a las copas de los árboles. Ya en lo más alto se enganchan a las hojas y el hongo consume los tejidos vitales, acabando con su vida y proliferando hacia el exterior.
Volviendo al comportamiento voraz del hongo en los insectos, una vez emerge del cadáver, libera nuevas esporas que, al encontrarse en alto, estas se dispersan mucho mejor y el hongo puede seguir proliferando.
— 𖤐El Zombie II𖤐 (@DimeFred2) January 16, 2023
Durante la entrevista a uno de los epidemiólogos con motivo del primer capítulo de The Last of Us, el científico aclara que lo que buscan los hongos no es matar, sino manipular, ya que lo que buscan es debilitar a sus ‘hospedadores’, al aprovechar sus recursos para su propia proliferación, pero de ninguna manera tiene la capacidad de llegar a controlarles la mente.
(Lea también: Premios Óscar 2023: conoce la lista completa de nominados)
El especialista aclara que, si bien es cierto que hay muchas sustancias con efectos psicoactivos derivados de hongos o plantas, eso no significa que esos hongos o plantas puedan manipular el cerebro.
Además, el epidemiólogo, citado en el portal ‘Hipertextual’, indicó que aunque los humanos no debemos temer a los hongos, ya que solo pueden infectar organismos cuya temperatura corporal no exceda los 34 grados centígrados, el calentamiento global podría cambiar las cosas.
No obstante, debido a la resistencia a los antibióticos, las bacterias ya están causando miles de muertes en todo el mundo.
Más noticias
Aquaman: ¿Jason Momoa continuará en el papel? Esto es lo que se sabe
David Crosby: así recuerdan su aparición en Los Simpsons
¡‘Phineas y Ferb’ tendrá nuevas temporadas! Estos son los detalles de su regreso a la pantalla