Juan Gustavo Cobo Borda, el intelectual, escritor, poeta e influyente gestor cultural que marcó la historia de la literatura colombiana desde la segunda mitad del siglo pasado, falleció este lunes como consecuencia de sus complicaciones de salud, derivada de una esclerosis múltiple.
Cobo Borda se mantenía vigente en espacios de radio, televisión y prensa escrita, luego que acumular más de 20 libros, y en su biblioteca llegó a tener más de 18.000 volúmenes, que da cabida a estantes completos de Octavio Paz, Jorge Luis Borges, antologías de poesía y libros de las grandes "empresas editoriales" y de colecciones que dirigió, según reseñó para el diario El Tiempo la periodista Myriam Bautista, durante el reciente homenaje especial que le rindió la Biblioteca Nacional de Colombia.
Cobo Borda participó activamente en la creación del Ministerio de Cultura, y fue un activista de iniciativas como la ‘Ley del Libro’ en Colombia, como resultado de sus encuentros por el país con agentes culturales diversos.
(Puede interesarle: Feria del Libro de Bogotá: México es el país invitado a su versión 2023)
Su padre fue un republicano español que llegó al país después de perder la guerra en su país, y se enamoró de Leonor Borda, una joven muy guapa y cachaca hasta la médula, prima de dos escritores y poetas fundamentales en la literatura colombiana, Jorge y Eduardo. De ese hogar nació Juan Gustavo Cobo Borda, quien iba a cumplir los 74 años en octubre próximo.
Sus estudios universitarios los empezó en la Facultad de Derecho de la Universidad Externado, la misma donde su padre dictó clase por 40 años, de ahí pasó a los Andes a estudiar Filosofía y Letras y saltó a la Nacional a Idiomas, y estando allí cerró su ciclo como universitario, cuando el poeta Nicolás Suescún le entregó las llaves de ese edificio de siete pisos repletos de libros y cuadros para que lo relevara en su ocupación de encargado, reseñó El Tiempo.
Esrando allí, empezaron sus misiones diplomáticas por Argentina, España y Grecia a la vez de su trabajo como editor en Ediciones La Soga, la revista Eco, en Colcultura creó la revista Gaceta y con su proyecto de la Biblioteca Básica publicó 65 títulos; en la Colección de Autores Nacionales, medio centenar de obras, y en la Colección Popular, treinta libros.
(Lea también: Netflix publica el primer tráiler de la nueva película de Matilda)
En los años noventa, en la administración Samper, produjo 40 ejemplares con obras inéditas o reediciones, en la que se llamó la Biblioteca Familiar Colombiana, convirtiéndose en uno de los escritores culturales indispensables de la historia reciente del país, quien advierte muy rápido la belleza de la escritura, la grandeza de la pintura, la magia de la fotografía, el arte del cine, de la danza o la majestad de la música, reseñó el diario nacional.
Más noticias
Murió 'Mandíbula', comediante de Sábados Felices
Premios Óscar 2022: 'Encanto' y los demás ganadores de la ceremonia