Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, la tasa de desempleo al cierre del primer semestre de 2022 fue del 11.3 por ciento, una cifra elevada y que se refleja en la situación de cientos de miles de colombianos sin ocupación, quienes buscan alternativas en internet para conseguir el sustento de llevar a sus hogares.
Ante esta situación, hay sitios confiables en los que puedes encontrar empleo, tanto a nivel público, como la Agencia Pública de Empleo, o a nivel privado como el portal elempleo.com, sin embargo, hay quienes se aprovechan de la situación, y crean portales en los que puedes terminar siendo víctima de ciberataques o uso ilegal de tus datos personales.
(Puede interesarle: El sorprendente método militar para quedar dormido a los dos minutos)
Según algunos expertos en ciberseguridad, los delincuentes suelen usar bucles que rebotan a otras páginas, que al hacerles clic dirigen a sitios que ‘roban’ los datos.
Por eso, los expertos recomiendan, ante todo, verificar que la oferta es real, principalmente si la encuentras en Facebook, WhatsApp o te llega a tu celular a través de mensaje de texto, ya que puede ser un malware o ataques de phishing.
Entre los sitios que usan los delincuentes para robar datos se incluye ‘Mercadona’, de la que se suelen encontrar varias ofertas de empleo en redes sociales, no obstante, otras empresas como supermercados, sitios de comidas rápidas e inclusive entidades estatales también suelen ser suplantadas.
(Lea también: Hardbalding, la nueva y fácil metodología para conseguir pareja)
Estas ofertas suelen presentarse de forma ‘atractiva’, es decir, poco trabajo y salario elevado, además de requisitos mínimos como ni siquiera ser bachiller. Cuando ingresas al link que tiene la publicación con el fin de acceder a la ‘oferta’, te redirige a sitios de malware para realizar el ataque cibernético.
Por eso, en Cáustica te traemos algunos ‘tips’ para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes mientras buscas empleo en internet:
- Desconfía de ofertas que describen condiciones muy atractivas, como promesas de alta remuneración con tareas fáciles de realizar, o que se pueden hacer desde casa o en pocas horas.
- Ninguna compañía puede exigirte dinero a cambio de revisar tu hoja de vida o de una promesa de darte empleo, ya que esto es ilegal.
- Sospecha si de entrada te piden documentos de identidad escaneados, o tu correo, números de celular o cuenta en redes sociales, ya que esto puede ser un intento de suplantación de identidad.
- Verifica si la agencia de empleo es real, si tiene página web seria, si es una entidad de muchos años.
- Finalmente, aunque exigen cursos previos de capacitación, que por supuesto hay que pagar, estos deben realizarse después de contratarte, no antes.
Más noticias
El colombiano que dejó la universidad y ahora gana 13.000 dólares mensuales en hotmart
¿Cómo influye lo que comemos en nuestro cerebro?
¿Quieres cambiar de hábitos? Conoce sobre el método Stanfort