PimEyes es uno de esos casos en los que se combinan los avances tecnológicos, en este caso, la unión de reconocimiento facial e inteligencia artificial con la que funciona esta página web.
El propósito de PimEyes es encontrar las fotos en las que una persona aparece dentro de todo internet y recopilarlas, analizando los datos de la cara, o la biometría facial, y dentro de la plataforma existen varias alternativas de 'planes', e incluso una alternativa gratuita con la que los usuarios pueden realizar hasta tres búsquedas diarias, otro con una suscripción mensual por 35,99 euros, con 25 búsquedas diarias y el plan más costoso por un precio de 350,99 euros.
(Puede interesarle: ¿El Apple Watch podría por fin tener cámara? Esto es lo que se sabe)
Al hacer la búsqueda, los resultados se ordenan según la similitud de los datos por medio de una escala con cinco estrellas donde se muestran todas las fotos que presenten parecidos notables.
Sin embargo, los resultados no son 100 por ciento efectivos y, de acuerdo con The New York Times, tendría serios problemas de privacidad para sus usuarios, ya que cualquier persona puede buscar a un tercero, e inclusive una usuaria declaró a ese portal que PimEyes es una manera de “extorsión”.
— Olflo (@olflo30) February 12, 2023
Y es que desde ese medio hicieron el ejercicio de usar este sitio para ubicar algunas fotos de sus periodistas, y evidenciaron que, en efecto, es posible encontrar páginas web de todo tipo, hasta pornográficas, en las que PimEyes identificó rostros similares. De hecho, según reportó el diario, una de las periodistas aparece en un sitio web de entretenimiento, y se sorprendió porque no autorizó el uso de esa foto.
(Lea también: Dinosaurios de profesiones: así puedes crearlos con inteligencia artificial)
Inclusive, en su reporte, The New York Times entrevistó al propietario de PimEyes, Giorgi Gobronidze, un académico de 34 años que afirmó que su interés en la tecnología avanzada comenzó por los ciberataques rusos contra su país natal, Georgia.
Gobronidze aseguró al medio que, su visión acerca de PimEyes es que se convierta en una herramienta para algo positivo como ayudar a la gente a monitorear su reputación en línea. Sin embargo, para Ella Jakubowska, consejera de políticas en European Digital Rights, un grupo de defensoría de privacidad, dijo a ese diario que “lo diseñaron como un software espía, no importa lo que digan”.
Para sus críticos, PimEyes no tiene medidas de control que impidan a los usuarios que busquen información con otros rostros, lo que no cuida los datos de otras personas y no pone límites a esta tecnología.
Para fortuna de los usuarios de redes sociales, PimEyes no muestra entre sus resultados fotografías alojadas allí, en razón a las estrictas políticas de privacidad que tienen sitios como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok o YouTube.
Más noticias
PimEyes: estos son los riesgos que tiene el motor de búsqueda facial
ChatGPT: así puedes usarla y aplicar algunos 'trucos' de la inteligencia artificial