Luego de muchas especulaciones de lo que sería la reforma al sistema de salud en Colombia, el Gobierno le presentó al país la iniciativa que fue radicada ante el Congreso de la República, y desde el pasado 25 de abril el Ejecutivo reanudó su puja con la oposición durante la discusión del proyecto de ley.
Esta reforma ha sido uno de los desafíos del Gobierno, pues significó la ruptura de la coalición de algunos de los partidos políticos con fuerte presencia en el Legislativo, al ser una de las iniciativas más criticadas y discutidas en diferentes esferas.
(Lea también: Reforma a la salud: cambios aprobados inicialmente por el Congreso)
Por eso en Cáustica te contamos a grosso modo cuáles son los principales cambios que trae la reforma, basados en el documento que discute el Congreso. Sin embargo, pasan medidas como la pérdida de las funciones que actualmente tienen las Entidades Promotoras de Salud (EPS), y el cambio del enfoque en una atención centrada en los territorios y en la prevención.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 24, 2023
Respecto a las EPS, el artículo 54 del proyecto de ley establece que estas asumirán solo tres funciones; la administración de los Centros de Atención Primaria (CAP), la contrarreferencia de pacientes afiliados a los CAP y la realización de auditorías, en los casos en los que le sea solicitado.
La reforma propone crear una red de Centros de Atención Primaria (CAP) en todo el país, con la que el gobierno dedicará su atención a “aquellos abandonados por más de tres años dedicados a la prestación de servicios”. Sus funciones serían atender a los pacientes, organizar el territorio en un promedio de 25.000 personas por cada uno, y crear equipos médicos que visiten de manera permanente a las familias de dichos territorios, aplicando la medicina predictiva y preventiva.
La financiación del sistema seguirá recibiendo recursos de las cotizaciones, es decir, el pago a la salud seguirá siendo obligatorio para todos los trabajadores, empleadores, pensionados y rentistas de capital. Las incapacidades se seguirán pagando por los mismos montos ya establecidos.
(Puede interesarle: Juan Daniel Oviedo: perfil del candidato a la Alcaldía de Bogotá)
La entidad Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres) se convertiría en pagador único, directamente del Estado hacia las entidades que presten los servicios. Los ingresos de la Adres estarán conformados por los aportes del Presupuesto General de la Nación, los activos transferidos por la Nación y por demás entidades públicas del orden nacional y territorial.
— Juliana Ramírez Prado (@Julianaramirez6) February 14, 2023
Acerca del acceso a especialistas y procedimientos complejos, “desde el CAP lo remitirán a las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS). Aquí operarán hospitales, clínicas y centros médicos de mediana y alta complejidad, públicos, privados o mixtos”.
Las zonas dispersas tendrán un ‘hospital itinerante’ que operará con el apoyo logístico de Fuerzas Militares y Policía.
Finalmente, los regímenes exceptuados, (magisterio, fuerzas armadas y policía y sindicalistas Ecopetrol y especiales (universidades)), no se tocan en la reforma.
Más noticias
John Marulanda: perfil del coronel retirado quien habló de 'defenestrar' a Gustavo Petro
Título 42: así funcionaba la medida migratoria de Estados Unidos que culmina este 11 de mayo
Day Vásquez: Nicolás Petro recusó al fiscal Francisco Barbosa: ¿podría ser reemplazado?