Durante este domingo cuatro de agosto de 2022, los chilenos estaban llamados a las urnas para buscar la refrendación o el rechazo a la propuesta de Constitución Política que elaboró la Asamblea Nacional Constituyente durante meses, luego de que las protestas sociales llevaran a que se convocara.
Sin embargo la propuesta de ‘carta de navegación’ para Chile fue rechazada por quienes acudieron a las urnas, ya que cuando iba el 99,40% de las mesas de votación escrutadas, el ‘Rechazo’ se impuso con el 61,88% de los votos contra un 38,12% por la opción ‘Apruebo’.
Con esta aplastante mayoría, el país austral rechazó la idea que buscaba dejar atrás la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet, e implementar otra que incluyera más derechos sociales.
(Puede interesarle: Ministra de Minas Irene Vélez pidió disculpas tras fallida rueda de prensa)
Según un análisis publicado en BBC Mundo, luego de la victoria del ‘rechazo’, hay cuatro posibles escenarios que eso sí, según los especialistas, se deben pensar con cabeza fría:
La primera de estas opciones, y que sería la favorita del presidente de Chile, Gabriel Boric, es realizar otra convención, acudiendo a herramientas como su imagen, que está estrechamente ligada a las protestas que condujeron a la Constituyente.
Sin embargo, según Gabriel Negretto, politólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto citado por la BBC, Boric podría encontrarse un electorado agotado del proceso, debido al desgaste que se ha dado tras las recientes convocatorias a las urnas, que pondrían a tambalear su legitimidad.
Sin embargo, días antes de la convocatoria a refrendar la nueva Constitución, y ante el inminente triunfo del rechazo que anunciaban las encuestas, el presidente planteó que haría la convocatoria de una nueva Convención Constituyente que elabore otro proyecto.
(Lea también: OEA: gobierno Petro dio orden de ausentarse para condenar dictadura de Nicaragua)
De acuerdo con los analistas citados por el medio internacional, otra de las opciones es la creación de una comisión de expertos, en razón a que hay un consenso entre quienes apoyaron y rechazaron el texto propuesto en buscar una salida, y la que más suena es la conformación de una delegación que se encargaría de redactar un nuevo proyecto constitucional sin tener que pasar por la elección y los debates de una nueva Convención Constituyente.
Sin embargo, de acuerdo con Paula Molina, otra de las expertas citadas por la BBC, esta opción sería inconveniente, ya que cuando se aprobó la realización de un cambio de Constitución, los electores se inclinaron por la Convención, y que fuera conformada con elementos paritarios, voces independientes y representación indígena, algo completamente opuesto a lo que sería una comisión de expertos.
La tercera vía que se está contemplando es que haya reformas parciales a la Constitución de 1980, esto en razón a que, según Negretto en conversación con la BBC, "Chile es un país muy legalista, en el que hace tiempo se asumió que todo cambio debe nacer de la legalidad vigente, y en el escenario actual cualquier solución pasa por el Congreso".
Pero esta alternativa no es bien recibida por muchos, debido a que el texto de origen pinochetista tiene "vicio de legitimidad", por lo que principalmente desde los sectores de izquierda que ayudaron a Boric a llegar al poder, no se conformen con solo unos ‘retoques’, que por demás deberán ser negociados en el Congreso con sus rivales de la derecha, sumado a que el mandato popular ordenó una nueva Constitución y no ajustes parciales a la actual.
(Además: Memoria de Dilan Cruz, protagonista en posesión de Consejera para Juventud de Gustavo Petro)
Finalmente, de acuerdo con los expertos citados por la BBC, otra de las opciones es dejar las cosas como están, con la continuidad de la vigencia de la Constitución actual, debido a que el rechazo al proyecto elaborado por la Convención Constituyente disminuye significativamente el capital político del presidente.
Según Negrette, citado por la BBC, para recuperar capital político, Boric podría postergar la nueva Constitución para centrarse en tomar medidas contra el aumento de la inflación, la criminalidad y el conflicto en la región de La Araucanía.
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 5, 2022
En su mensaje tras los resultados electorales, Gabriel Boric señaló que "como Presidente, recojo con humildad este mensaje y lo hago propio. Hay que escuchar la voz del pueblo".
Boric señaló que la redacción de una nueva Carta Magna fue la salida a un "malestar (que) sigue latente" y que Chile no puede ignorar, en referencia al estallido social de 2019.
Más noticias
Así fue el ataque a la caravana del presidente Gustavo Petro
Presidente Petro denunció que casas en Providencia costaron 600 millones de pesos; esto dijo Duque
Proyecto busca reconocer a campesinos como sujetos de derechos de especial protección constitucional