El pasado 12 de agosto, apenas cinco días después de la posesión del presidente Gustavo Petro, la Organización de Estados Americanos, OEA, citó a una asamblea extraordinaria del Consejo Permanente, del que el Estado colombiano hace parte, con el fin de votar una resolución que condenaba la violación de Derechos Humanos en Nicaragua, por parte de la dictadura de Daniel Ortega.
Sin embargo, Colombia no asistió a dicha sesión, y junto a Nicaragua fueron los únicos ausentes, mientras que los restantes 27 estados miembros aprobaron esta resolución condenatoria de manera unánime.
(Puede interesarle: María Fernanda Cabal se reunió con el presidente Petro en la Casa de Nariño, de esto hablaron)
En ese momento, el silencio de Colombia cuando sus delegados fueron citados para que dieran su voto generó un ruido político enorme en el país, máxime teniendo en cuenta que una de las primeras designaciones de Gustavo Petro, siendo aún presidente electo, fue la de la Embajada ante la OEA, donde anunció a Luis Ernesto Vargas.
Dos días después de la sesión en la que Colombia brilló por su ausencia, Noticias Caracol contactó a Vargas para indagarle sobre el hecho, sin embargo, según ese medio, el diplomático respondió por un chat que “aún no tengo nombramiento oficial y menos el comienzo de documentación ante Cancillería para asumir. Por ende no lo sé”.
(Lea también: Esmad: ¿cómo serían sus cambios? Aquí te contamos)
De hecho, luego de que la opinión pública le empezara a endilgar la responsabilidad por la ausencia de Colombia en la sesión de la OEA, el embajador a través de su cuenta de Twitter señaló que aún no estaba designado, y que por ende aún no tenía responsabilidad en el hecho, y en un tono crítico sentenció: “Tengan la decencia de investigar”.
Sin embargo, Noticias Caracol envió un derecho de petición a la oficina del viceministro encargado de asuntos multilaterales, Juan José Quintana, cuya respuesta desvirtuó la versión de que el nuevo gobierno no tenía conocimiento del hecho, e inclusive reveló que además de saberlo, habría dado la instrucción de que la delegación no asistiera a la cita, tal como ocurrió.
En respuesta al derecho de petición, la oficina confirmó que “la misión permanente de Colombia ante la OEA informó con la debida antelación al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la convocatoria de una sesión del consejo permanente, el viernes 12 de agosto de 2022”.
(Además: El lapsus de Francia Márquez: confundió astronomía con astrología)
Acerca de si el gobierno dio alguna instrucción precisa para que Colombia se ausentara de la sesión de la OEA en la que se votaría la resolución condenando la violación de Derechos Humanos en Nicaragua, la respuesta del viceministerio a Noticias Caracol reza que “sí. Luego de consultar con las autoridades pertinentes, se transmitió a la misión permanente ante la OEA la instrucción respectiva”.
En otra de las respuestas a las inquietudes del medio, la entidad confirmó que hasta el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, tuvo conocimiento de la sesión, y habría dado la instrucción de que la delegación se ausentara de la misma.
Finalmente, acerca de las razones que tuvo el gobierno para ausentarse de la sesión de la OEA, en el viceministerio le respondieron a Noticias Caracol que “se relacionan con delicados aspectos de política exterior que tienen carácter confidencial”.
Más noticias
Presidente Petro denunció que casas de Providencia costaron 600 millones de pesos; esto dijo Duque
Carlos Hernán Rodríguez fue electo por el Congreso como nuevo Contralor General de la República
Proyecto busca reconocer a campesinos como sujetos de derechos de especial protección constitucional