Este 19 de junio Colombia eligió a su nuevo presidente. Gustavo Petro es el hombre que asumirá el poder a partir del 7 de agosto de este año y enfrentará retos importantes que afectan al país como la inflación, la desigualdad socioeconómica, la falta de políticas medioambientales, la desigualdad en derechos sexuales y reproductivos, y el malestar social que fue evidente en las protestas y sigue latente hoy en día.
Pero ¿qué hay detrás de esta victoria? Podemos identificar los siguientes factores:
Una campaña de cuatro años
Desde 2009, Gustavo Petro mostró interés por llegar a la Casa de Nariño. Ese año resultó victorioso en la consulta del Polo Democrático Alternativo, en la cual se enfrentó a Carlos Gaviria. Luego, alcanzó más de un millón de votos en la primera vuelta de las elecciones de 2010. En segunda vuelta Juan Manuel Santos fue elegido como presidente.
Su segundo intento fue en 2018, año en el que tuvo el apoyo de figuras importantes como Antanas Mockus y Claudia López. Sin embargo, su principal contrincante, Iván Duque, fue quien ganó.
Una vez el actual mandatario se posesionó, Petro se convirtió en el líder de la oposición. No porque alguien lo denominara así, sino porque las ideas que promueve van en contra y critican la toma de decisiones del gobierno vigente.
De alguna forma cada desacierto de Duque y sus funcionarios eran aprovechados por la izquierda para promover “el cambio en primera”.
Y como dicen por ahí, “la tercera es la vencida”. Todos los años anteriores fueron una escuela para el ahora presidente electo, quien tuvo la oportunidad de construir sus propuestas de la mano de los colombianos y entregarles un programa de gobierno amplio que le otorgó la victoria en segunda vuelta.
(Te puede interesar: Gustavo Petro, nuevo presidente de Colombia 2022-2026).
Presencia activa en paros
El país ha atravesado por difíciles jornadas de manifestaciones, producto de las inconformidades de la ciudadanía por una reforma tributaria que le daba beneficios a las empresas y afectaba a la canasta familiar, fallos en el sistema de salud, el incumplimiento del acuerdo de paz, entre otras razones.
Pero esto no es algo nuevo, al clamor de otorgar más recursos y acceso a la educación pública en el gobierno Santos se le sumaron las decisiones del gobierno Duque que llevaron a un estallido social en 2019. Luego, la pandemia agudizó estos problemas y Colombia fue testigo también del abuso policial en 2021.
Lejos de mantenerse al margen, Gustavo Petro fue una de las figuras políticas que más alentó a la población a que saliera a las calles y mostrara su desacuerdo.
Esa posición lo acercó a la juventud y a los estudiantes, que en su mayoría eran quienes estaban marchando.
Una muestra de eso es que la líder estudiantil y hoy representante a la cámara electa Jennifer Pedraza, quien apoyó a Sergio Fajardo en primera vuelta, votara por Gustavo Petro y escribiera en sus redes sociales: “Petro y Francia recogieron la indignación social. La expectativa del movimiento social es que respondan a sus exigencias y no a las de organismos internacionales. Lejos de adormecernos, los sectores democráticos y el movimiento social tendremos el deber de actuar vigilantes”.
(Sigue leyendo: Elecciones presidenciales: Rodolfo Hernández habla tras la victoria de Petro).
El papel de los influencers
Mientras Rodolfo Hernández fue el protagonista de sus estrategias en redes sociales y se posicionó como el ‘rey de TikTok’ en estas elecciones, Gustavo Petro le otorgó el foco a aquellos jóvenes con amplio alcance en las mismas plataformas.
En esta recta final influencers como Nicolás Isaza (conocido como @eco.aneko) y Kei Linch jugaron un papel clave, pues convocaron a su audiencia a apoyar tanto a Gustavo Petro como a Francia Márquez.
De hecho, como candidato promovió el hashtag #MiVotoEsSecretosky y grabó contenido junto a los jóvenes mencionados y otro gran grupo de influencers. Aquí puedes ver uno de esos videos.
De igual forma, el representante del Pacto Histórico utilizó el storytelling para llegar a las emociones del electorado, se mostró como un hombre de familia y cada actividad realizada con la comunidad era publicada en sus redes.