Muchos de los congresistas que llegaron al legislativo para este periodo, lo hicieron con la promesa de bajarse el salario, que actualmente se encuentra en los $34’418.133 después del último aumento retroactivo que dejó firmado el expresidente Iván Duque antes de dejar su cargo.
Con el inicio de las sesiones del primer periodo legislativo, varios congresistas radicaron proyectos de ley encaminados a reducirse el salario, en algunas iniciativas de manera gradual, en otras de forma inmediata, y otra que lo hace efectivo en el siguiente periodo del Congreso, en el 2026.
Por eso durante estos días en varios medios se han dedicado a analizar el tema, entrevistando a los legisladores sobre la propuesta de bajarse el salario, y las respuestas de algunos de ellos han dado de qué hablar, ya que para algunos de ellos este es un salario ‘justo’, en razón a las actividades que realizan.
Pese a que anteriormente congresistas como Catherine Juvinao hicieron polémicas declaraciones, durante esta semana otros legisladores se sumaron al candente debate.
El pasado lunes 15 de agosto se revivió la polémica en torno al salario de los congresistas en Colombia, cuando la senadora por el partido ASI (Alianza Social Independiente), Berenice Bedoya, afirmó que “he hecho cuentas sobre lo que vale hacer el mantenimiento de un carro, de las camionetas, el sostenimiento de los escoltas cuando sale con uno porque toca pagarle el hotel, los viáticos y la comida”.
Pero la senadora no tuvo en cuenta que los gastos que refiere los paga la Unidad Nacional de Protección, UNP, y no el congresista.
Según Bedoya, si se hacen todos los descuentos “la seguridad social y lo que le retienen, quedan libres unos ocho millones de pesos”. Este fue el momento de las polémicas declaraciones de la senadora:
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) August 15, 2022
Luego de que le llovieran críticas por sus palabras, la senadora ofreció "disculpas a las personas a las que ofendí con mi comentario”.
Otro de los momentos polémicos en torno al salario de los congresistas, lo protagonizó el representante a la Cámara por la Circunscripción Especial para la Paz, Jhon Fredy Núñez, quien durante una entrevista con la emisora ‘W Radio’
(Puede interesarle: Cesar Pachón, senador del Pacto Histórico, se defiende de los señalamientos de corrupción en su contra)
Durante la entrevista Núñez se refirió a uno de los proyectos de ley para reducir el salario de los congresistas, liderado por el senador ‘Jota P’ Hernández, asegurando que el proyecto sí debe reducir el sueldo de los congresistas, pero solamente en algunos aspectos, según de qué regiones del país provengan.
En cierto momento de la entrevista, el representante Núñez dijo que hay aspectos que no se están teniendo en cuenta en el proyecto de ley, acudiendo a varios gastos de viáticos de viaje, arriendo, entre otros. Sin embargo, la frase textual que levantó la polémica fue cuando aseguró que “yo nunca en mi vida había aguantado tanta hambre como había aguantado aquí en el Congreso”, argumentando que los citan a plenaria desde las 9 de la mañana y la jornada se extiende hasta las 8 de la noche sin que se puedan comer algo.
(Además: Gustavo Petro invitó a la oposición a escribir el futuro desde la paz y la unión)
Al comentario de inmediato reaccionaron los oyentes en la emisora a través de Twitter, e inclusive los mismos periodistas de la casa radial como Catalina Suárez:
— Catalina Suárez B. (@CatalinaSuarezB) August 17, 2022
Debido al auge del comentario, el presidente de la Cámara, David Racero, se pronunció a través de su cuenta oficial en Twitter, sobre el asunto de los almuerzos en la sesiones que se inician en horas de la mañana y se extienden por varias horas:
— David Racero (@DavidRacero) August 17, 2022
“Qué pena, pero los Congresistas pueden comprar su almuerzo. Por más que me insistan, no destinaré recursos de la Cámara para el almuerzo de 187 Representantes. Es verdad que estamos teniendo sesiones largas de trabajo. Pero para eso nos pagan. Dejemos la sinvergüencería”, señaló Racero.
Más noticias
Marbelle criticó ahora hasta al diseñador del logo de la posesión presidencial
¿Quién es Iván Velásquez, ministro de defensa del gobierno de Gustavo Petro?
Esto proponen el Clan del Golfo y otros grupos de 'narcos' para negociar la paz con Gustavo Petro