Si eres de los que está pensando en estudiar una carrera de pregrado en Colombia, lo primero que debes hacer es revisar el costo de esta en las diferentes Instituciones de Educación Superior, IES, principalmente si estás contemplando estudiar en una universidad privada.
Y es que no es poco el monto de dinero que debes alistar para este fin, ya que hay programas académicos que pueden alcanzar hasta los $27 millones por semestre.
Es claro que las universidades privadas de mayor renombre en el país son las que tienen las carreras más costosas, cuyo valor mínimo es de poco más de $10 millones, en áreas como Medicina, Administración de Empresas e Ingeniería.
(Puede interesarle: Mauricio Toro: este es el perfil y la historia del nuevo presidente del Icetex)
La carrera más cara en las universidades privadas de Colombia es Medicina. La institución donde más cuesta el semestre de este programa es en la Universidad de los Andes, que tiene un valor de matrícula de $27’736.000 por semestre.
Pero, como es común en todo precio de las matrículas universitarias, este varía dependiendo de la fecha en la que se realice el pago, por lo que podría decirse que el valor en Los Andes es superado en la Universidad del Rosario, en donde el valor inicial es de $27’400.000 pero después del 20 de septiembre, costará $29’044.000, y luego del 9 de octubre, estará en $29’592.000 la matrícula.
Este es el top de matrículas más costosas para el programa de Medicina en las universidades privadas del país:
1) $27’736.000 - Universidad de Los Andes.
2) $27’400.000 - Universidad del Rosario*.
3) $26’322.000 - Universidad Javeriana.
4) $24’500.000 - Universidad El Bosque.
5) $23’580.000 - Universidad de La Sabana.
6) $19’022.300 - Universidad del Norte.
7) $18’800.000 - Universidad Icesi.
8) $18’630.010 - Universidad Autónoma de Bucaramanga.
9) $17’550.000 - Universidad EIA - en alianza con Hospital Pablo Tobón Uribe.
10) $17’500.000 - Universidad CES.
11) $17’100.000 - Universidad Pontificia Bolivariana
12) $15’505.000 - Universidad de Manizales.* Según la fecha, puede llegar a los $29’592.000.
(Lea también: ¿Quieres estudiar gratis en la Javeriana? Así lo puedes hacer)
Sin embargo, hay otras carreras costosas en las universidades privadas de Colombia, de acuerdo a un estudio publicado en el diario El Tiempo, que consultó la tabla de precios y determinó las carreras de mayor precio en el mercado por universidades:
Sin duda, la universidad más costosa es Los Andes, donde todos sus programas, sin importar la facultad, cuestan $19’492.000 por semestre, seguida por el programa de Administración de Empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración, Cesa, donde cobran $17’990.000 cada semestre.
Otro de los programas más costosos del país es Derecho en la Universidad del Rosario, por el que los estudiantes pagan por semestre $15’497.000.
Otros programas en la Universidad del Rosario también figuran como los más costosos del país, como Administración de Empresas, Administración de Negocios y algunas ingenierías (Industrial, Electrónica y Sistemas), con un valor de $14’934.000. También figuran Economía, Finanzas y Comercio Internacional, de $14’609.000, sin embargo hay otras carreras ‘Rosaristas’ que se ubican sobre los 14 millones de pesos el semestre.
(Además: Universidad Nacional de Colombia abrió inscripciones y así puedes postularte)
Otra de las universidades cuyo valor de matrícula es de los más costosos del país es La Sabana, específicamente las carreras de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (Economía, Gastronomía, Administración de Empresas, de Servicios, de Mercadeo y de Negocios) que cuestan $14’450.000 el semestre.
En cuanto a la Universidad Javeriana, las carreras más costosas son Arquitectura y Diseño Industrial, con un valor de $14’260.000.
Cabe señalar que hay otras instituciones como la Universidad del Norte, la Pontificia Bolivariana, Icesi, Externado, así como las mencionadas anteriormente, cuentan con programas por encima de los 10 millones de pesos.
Más noticias
¿Pensando en estudiar una maestría en España? Así puedes acceder a una beca