La Semana Santa es la primera temporada de vacaciones del año, y es esperada por muchos trabajadores y estudiantes, quienes por esos días tienen un receso de sus actividades habituales, que aprovechan para viajar o hacer cualquier otra actividad.
Sin embargo, debido a que esta conmemoración hace parte del calendario de la Iglesia Católica, no tiene una fecha exacta definida año a año, por eso muchos no tienen presente para este 2023 cuándo se celebrará. En Cáustica te contamos cuánto llega la Semana Santa este año.
(Puede interesarle: Conoce el calendario escolar de 2023: ¿cuándo serán las vacaciones? Te contamos)
En Colombia la Semana Santa es aprovechada por muchos para ir a la playa, o algún otro sitio turístico durante esos días, sobre los que solo se sabe que caen entre marzo y abril, pero es importante proyectar y tener en cuenta la fecha para, en caso de tener pensado viajar, puedas ir reservando algún hotel y atracciones, ya que esta es una de las fechas consideradas como de temporada alta, por lo que regularmente todo se agota rápidamente.
— Colombia Travel (@colombia_travel) February 9, 2023
Para el mundo católico, en esta fecha se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, e inicia con el Domingo de Ramos, y termina con el Domingo de Resurrección.
De acuerdo con el calendario litúrgico este 2023, la Semana Santa inicia el domingo 2 abril, y va hasta el domingo 9 del mismo mes. El jueves 6 de abril y el viernes 7 son días festivos, ya que corresponden a los días en los que se hacen las celebraciones mayores.
Recordemos además que por estos días ya se vive el tiempo de Cuaresma, que empezó con el Miércoles de Ceniza este 22 de abril. Este lapso consiste en 40 días que se destinan a renovar la fe, la esperanza y la caridad, como preparación a la Semana Santa.
(Lea también: Icetex: así funciona la nueva modalidad de créditos)
— Carlos A. Sánchez G. (@carlossanchezga) February 23, 2023
En la práctica, la Iglesia Católica indica que se debe hacer ayuno, obras de caridad, oración permanente, y la abstinencia de las carnes rojas.
La creencia de no comer carne roja hace referencia al mandato de ayuno ordenado por los líderes religiosos de la época en la que vivió Jesús, que dictaba que no se debía ingerir este alimento. Además, por los 40 días que Jesús estuvo en el desierto alimentándose solo con pan y agua. Actualmente se reemplaza por el pescado.
Más noticias
¿Te interesa el cuidado del medio ambiente? ¡Fórmate gratis con USAID!