La primera iniciativa legislativa que presentó el gobierno Petro en el Congreso fue la reforma tributaria, con la que pretende recaudar 25 billones de pesos para financiar la inversión en materia social, máxime con los retos que aún persisten como consecuencia de la pandemia del covid-19.
A nivel general, esta reforma tributaria establece que las personas que tengan mayores recursos económicos paguen más impuestos, reducir los beneficios tributarios a las empresas, y una lucha frontal contra la evasión son tres de los grandes ejes que tiene el proyecto de ley.
En cuanto a las personas naturales, esta reforma tributaria dice que a quien devengue más de 10 millones de pesos, al igual que las empresas, se le reducirán los beneficios tributarios. Desde el Ministerio de Hacienda estiman que el 2 por ciento de la población gana esa cantidad de dinero.
La reforma tributaria incluye además una modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, para hacer frente a la evasión de impuestos, que se estima está alrededor de 50 billones de pesos anuales.
(Puede interesarle: ¿Cuánto hay que ganar para decir que se es rico en Colombia?)
En el proyecto se plantea además la unificación de todas las rentas, y se incluye un impuesto al patrimonio a las personas cuyas propiedades estén avaluadas en 3.000 millones o más, además no se permitirá la deducción de regalías del impuesto sobre la renta.
La reforma tributaria incluye impuestos a las emisiones de carbono y de salud pública, es decir los que cobijan a las bebidas azucaradas y a los alimentos ultra procesados.
En cuanto a los beneficios de las importaciones a través de envíos postales, el gobierno establece que se cobrará IVA cuando ingresen al territorio nacional los bienes cuyo valor incluso esté por debajo de los 200 dólares y provengan de países con los que Colombia no tiene tratados de libre comercio vigentes.
(Lea también: Recesión económica en Estados Unidos: se contrajo un 0,2 %)
Pese a que se anunció la eliminación de beneficios tributarios para las empresas, la reforma tributaria establece que no se subirá la tasa impositiva que hoy pagan.
El proyecto de reforma establece que habría una sobretasa al petróleo y al carbón, que aplicará a las ganancias extraordinarias que tenga el sector por los altos precios internacionales.
Finalmente, en cuanto al IVA, la reforma también indica que se eliminarán los tres días en los que no se aplicaba ese impuesto a los consumidores finales, que se habían creado en el gobierno de Iván Duque.
Más noticias
Sena abre más de 20 mil vacantes de empleo, así puedes participar
Seguro de desempleo: así funciona el apoyo económico
Salarios en Colombia 2022: increíbles sueldos de los puestos con más demanda