Durante las últimas semanas el precio del dólar ha tenido un incremento inusual respecto al peso colombiano, al punto que este martes 12 de julio el mercado cambiario abrió con un costo histórico de casi $4.617 por un dólar, algo que tiene al país en la incertidumbre, debido a la multitud de efectos que tiene en la economía.
(Te recomendamos: ¿Cuánto hay que ganar para decir que se es rico en Colombia?).
Pero, ¿qué está pasando para que el dólar tenga tan alarmante incremento? Juan Eduardo Nates, asociado senior de divisas en Credicorp Capital, explicó a Portafolio, en su sección ‘Economicast’, algunas de las causas.
Para Nates, “la razón por la que ha venido debilitándose el peso colombiano en las últimas semanas está muy relacionada con las razones por las que se fortaleció a principio de año, por ejemplo en marzo, cuando debido al conflicto de Rusia y Ucrania el petróleo rompe los 100 dólares, ahí empezamos a ver cómo se da una fortaleza de las monedas de la región, Colombia, Brasil, México, Chile”.
(Además: ¡Gran feria de empleo con más de 7.000 vacantes! Conoce toda la información).
Sin embargo, el analista recordó cómo al cierre del año pasado el dólar ya había cruzado la barrera de los $4.000, además de que el panorama político que entonces ya había empezado a marcar tendencia, algo que según él, influyó de manera considerable en los mercados.
Uno de los factores que destacó el analista fue el fortalecimiento de los commodities, que hicieron incrementar el precio de la moneda nacional; sin embargo, la tendencia a valorizar la moneda nacional empezó a tener un retroceso debido al nuevo confinamiento que vivió China, como consecuencia de un nuevo pico de la pandemia del covid-19.
De acuerdo con Nates, además desde hace unos meses se ha venido presentando un fenómeno de inflación a nivel mundial y nacional, que ha obligado al Banco de la República a subir las tasas de interés, y que se ha impulsado también por una disrupción en las cadenas de abastecimiento de alimentos, sumado a la pérdida del grado de inversión y su consecuente migración de capitales hacia el exterior.
(Además: Seguro de desempleo: así funciona el apoyo económico).
Para que el dólar lograra mantenerse estable durante algún tiempo, Nates explicó que el gobierno empezó a traer moneda extranjera mediante la negociación accionaria de Ecopetrol e ISA, además de las ‘jugadas’ del Fondo Monetario Internacional, que le ayudaron a equilibrar el precio de la divisa.
Respecto a si el panorama político nacional fue determinante en el incremento que ha tenido el dólar, el analista fue enfático en aclarar que al momento de las elecciones de primera y segunda vuelta presidencial hubo dos panoramas económicos distintos a nivel mundial, y que para él solo se trató de un asunto netamente coincidencial con las fechas en las que los colombianos fueron a las urnas.
(Puede interesarte: Créditos de vivienda para jóvenes: Así puede aplicar).
Una de las preguntas frecuentes es porqué si viene de antes este fenómeno, solo hasta este momento está causando impacto en la población. Al respecto, Nates respondió que “hay un ruido mediático que está causando una preocupación general, sin embargo el efecto base del precio del dólar es la inflación mundial que empezó desde la pandemia”.
¿En qué te podría afectar el alto precio del dólar?
Es importante aclarar que las transacciones para el pago de mercancía entre las economías de los países se realizan en dólares, es decir, cualquier compra que se haga en Colombia desde el extranjero, o cualquier venta que se realice hacia el exterior, debe pagarse en la moneda estadounidense.
(Además: Sena abre más de 20 mil vacantes de empleo, así puedes participar).
Colombia tiene una gran variedad de productos que son importados, entre los que se destacan los reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y material eléctrico con sus partes, así como vehículos automóviles, tractores, autopartes y accesorios. Entre las importaciones también se resaltan los combustibles minerales, aceites minerales; ceras minerales, además de los productos farmacéuticos.
Al realizar la compra de todos estos artículos en dólares, y si la divisa registra precios tan altos como ahora, se van a requerir más pesos para cumplir con el pago, lo que se refleja en un incremento de los precios al consumidor final, que, con la volatilidad que tiene la moneda extranjera, impacta de manera directa en nuestros bolsillos.
Más noticias
- ¿Mini héroe o tramposo? Niño se vuelve viral mandando mensajes falsos para faltar al colegio
- WhatsApp: esta es la actualización que te permite reaccionar con todos los emojis